Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález, Kenia Marcela
dc.contributor.authorArcila Escobar, Ana María
dc.date.accessioned2021-08-06T19:19:50Z
dc.date.available2021-08-06T19:19:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12962/762
dc.description.abstractEn la presente investigación se busca aportar los criterios más importantes que nos ayudan a establecer la relación causal del El Síndrome del Manguito Rotador (SMR) con las condiciones laborales. En la tabla de enfermedades laborales se encuentra el SMR como un agente ergonómico y enfermedad del sistema musculo esquelético y tejido conjuntivo, los factores de riesgo para esta lesión son movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y vibraciones. Esta revisión pretende aportar elementos claves para establecer la relación causal desde elementos fisioterapéuticos, permitiendo identificar consideraciones anatómicas y funcionales del Manguito Rotador, identificando los criterios claves y la realización de una guía para la prevención del daño y protección de los trabajadores con riesgos asociados o con síntomas iniciales de SMR. Asimismo, nos interesamos por aportar información reciente sobre este problema esta lesión. La revisión y el análisis de esta información se realizará de manera sistemática. Se diseña una guía técnica basada en revisión de la literatura donde se abordó los temas de las consideraciones anatómicas y funcionales del Manguito Rotador que se deben tener en cuenta para establecer relación causal del SMR con las condiciones de trabajo, en la cual se evidencio que la propuesta empleada resulta ser beneficiosa, de tal modo que se puedan identificar las necesidades y los puntos clave para combatir la lesión del SMR en el ámbito laboral
dc.format.extentSin Páginas
dc.format.mediumRecurso Electrónico
dc.format.mimetypeApplication/PDF
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleCriterios más relevantes para establecer relación causal del Síndrome del Manguito Rotador con las condiciones de trabajo
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610
thesis.degree.disciplineEscuela de Ciencias Administrativas y Económicas - Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
thesis.degree.grantorCorporación Universitaria Unitec
thesis.degree.levelTrabajo de Grado de Especialización
thesis.degree.nameEspecialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.identifier.instnameCorporación universitaria Unitec
dc.identifier.reponameRepositorio UNITEC
dc.publisher.placeBogotá
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject.keywordsSíndrome del manguito rotador
dc.subject.keywordsSíndrome del manguito rotador laboral
dc.subject.keywordsAnatomía del manguito rotador
dc.subject.keywordsPatología del manguito rotador
dc.subject.keywordsBiomecánica del manguito rotador
dc.subject.keywords
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado pregrado


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/