Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRonald Rojas Alvarado
dc.contributor.authorSonia Lucia Rangel Villamarin
dc.date.accessioned2021-08-06T19:26:16Z
dc.date.available2021-08-06T19:26:16Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12962/1253
dc.description.abstractLa actual situación en Colombia que introdujo el Acuerdo Final de Paz y que no termina por convencer a muchos, demarca el panorama que prevé un camino participativo para su construcción, para lo cual se creó mediante Decreto 2366 de 2015 la Agencia de Renovación del Territorio, cuyas funciones son: coordinar la construcción participativa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PET y coordinar la implementación de los programas, proyectos y acciones que resulten de los PDET. La propuesta centrada en el PDET busca convertir los territorios rurales en escenarios de convivencia y reconciliación, aunque no muestran cómo se articula la participación real, efectiva y activa de las comunidades en la definición y ejecución de las propuestas de desarrollo macro regional, que buscan mejorar las condiciones de vida de zonas afectadas por el conflicto, en particular en el municipio de Planadas departamento de Tolima. No obstante, los riesgos y los retos también son diversos para asegurar una efectiva transformación del campo colombiano, aspecto central para la construcción de una paz estable y duradera, es ingresar a estos espacios con un conocimiento previo basado en un procedimiento o ruta de acceso basado en los enfoques diferencial, territorial, de género y las particularidades de cada ente administrativo, que incluyen quienes integran estos territorios, ayer vulnerados por los conflictos, hoy con voz propia, percepciones e imaginarios y con alternativas frente a su realidad social, para lo que se propone una investigación experimental. El protocolo de acceso a los territorios, presupone considerar diferentes los territorios, pero una sola forma de concebir la vida geográfica, social y cultural alrededor de un espacio físico, donde también es posible consolidar estratégicamente un procedimiento para cualquier persona o institución que pretenda ingresar a alguno de estos municipios y lograr tener una relación fluida con todos los actores presentes, anticipándose a posibles inconvenientes en el futuro desempeño en dichos territorios, en especial que se encuentre documentado y con información fiable, oficial y previa a la llegada a terreno, inhibiendo cualquier improvisación y evitando la aparición de conflictos con las comunidades y las autoridades. Este trabajo está centrado en 170 territorios priorizados para PDET, pero constituye un lineamiento a seguir por cualquier programa, proyecto, asesoría o enlace con un municipio, área geográfica o población permeada por el conflicto armado. El protocolo parte de unos lineamientos conceptuales como gobernanza, gobernabilidad, enfoque diferencia, enfoque territorial, enfoque de derechos, enfoque de género y cuenta con un paso a paso que describe el componente humano y sus relaciones de poder y nivel de influencia hasta la descripción pormenorizada del contexto poblacional de servicios, comunicaciones, infraestructura, medio geográfico, social, político, económico y cultural. Y concluye con un paso a paso dependiendo del nivel de complejidad que se teja en su entorno. El modelo de investigación utilizado parte de una visión holística que combina el método exploratorio, ya que se trata de aportarle a un fenómeno nuevo, una propuesta de estandarización como ruta de acceso a los territorios denominados de post conflicto en Colombia, en el cual la definición de las variables que se van a utilizar buscan consolidar una serie de pautas relacionales con los hechos, con las condiciones, y las situaciones propias de cada contexto; pero también aplica el método descriptivo que se ocupa en buena parte de consultar, recopilar y analizar información oficial existente, como parte del proceso de conformar una variada colcha de conocimiento sobre cada uno de los entes territoriales. Finalmente como no se trata de un protocolo para alguna situación invariable o fenómeno natural, sino de una conceptualización de la realidad humana, social, cultural y psicológica, que se contempla desde distintas ópticas, con diferentes lupas, que matiza diferentes tipos de información y conlleva como resultante una interpretación, para saber ver la realidad que queremos descubrir.
dc.format.extent70 Páginas
dc.format.mediumRecurso Electrónico
dc.format.mimetypeApplication/PDF
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleProtocolo de acceso a territorios post conflicto en Colombia
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610
thesis.degree.disciplineEscuela de Ingenierías - Especialización en Gerencia de Proyectos
thesis.degree.grantorCorporación Universitaria Unitec
thesis.degree.levelTrabajo de Grado de Especialización
thesis.degree.nameEspecialista en Gerencia de Proyectos
dc.identifier.instnameCorporación universitaria Unitec
dc.identifier.reponameRepositorio UNITEC
dc.publisher.placeBogotá
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject.keywordsPDET Plan de Desarrollo con enfoque Territorial
dc.subject.keywordsRRI Reforma Rural Integral
dc.subject.keywordsPNUD Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
dc.subject.keywordsPATR Plan de Acción para la Transformación Regional
dc.subject.keywordsONG Organización No Gubernamental
dc.subject.keywordsNBI Necesidades Básicas Insatisfechas
dc.subject.keywordsPND Plan Nacional de Desarrollo
dc.subject.keywordsPostconflicto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado especialización


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/